Ponentes

Dr. Maryna de Wit
Universidad del Estado Libre, Bloemfontein
Sudáfrica
Cactus: fundamentos, hechos, alimentos y forraje para la agricultura del futuro
Catedrática del Departamento de Sistemas Alimentarios Sostenibles y Desarrollo de la Universidad del Estado Libre (UFS), Bloemfontein, Sudáfrica. Es doctora en Ciencias de la Alimentación. Imparte cursos de licenciatura y posgrado en Química Alimentaria, Análisis de Alimentos, Componentes Alimentarios y Procesado de Plantas en la UFS desde 2004. Su investigación sobre los nopales comenzó en 2006 y se centra en todas las aplicaciones de los nopales en la alimentación humana. Ha supervisado a muchos estudiantes de licenciatura, máster y doctorado. Es la Coordinadora del Tema de Investigación de Tecnología de Agroprocesamiento y Postcosecha de CactusNet FAO-ICARDA. También es miembro de la junta ejecutiva (Vicepresidenta: África meridional) de la recién fundada CactisMundis International Cactus Pear Association. A nivel local, es miembro de la Asociación Sudafricana de Ciencias de la Alimentación y de la Sociedad Sudafricana de Ciencias Hortícolas. Ha publicado ± 80 artículos de investigación internacionales revisados por expertos, así como capítulos de libros. Es investigadora calificada por la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica.

Dr. Giorgia Liguori
Universidad de Palermo (Sicilia)
Italia
Nuevas perspectivas sobre la producción de frutos de chumberas (tuneras) y su manejo postcosecha
Giorgia Liguori es profesora asociada en el Departamento de Agricultura y Ciencias Forestales (SAAF), Universidad de Palermo, Italia.
Tiene un doctorado en el “Cultivo y el manejo de la calidad de las frutas". Sus líneas de investigación incluyen la calidad, la producción y el manejo de las tunas; la fisiología de las plantas y los frutos; el manejo sostenible de la horticultura; la calidad de la fruta después de la cosecha; la tecnología y el procesamiento mínimo de frutas; y los alimentos funcionales. Es Coordinadora de Temas de Investigación sobre la Producción de Frutos de la red Cactusnet FAO-ICARDA e imparte la asignatura sobre: “Calidad de las frutas y tecnología postcosecha” en el Departamento de Agricultura y Ciencias Forestales (SAAF). En colaboración con la FAO-ICARDA se encargó del estudio para la mejorar de las técnicas de plantación y manejo de variedades de Opuntia ficus-indica en las regiones en las que se introdujeron. Ha publicado más de 80 artículos de investigación, capítulos de libros y reseñas invitadas sobre tunas, fisiología, calidad de frutos y manejo postcosecha.

Dr. Mustapha El Bouhssini
Universidad Politécnica Mohammed VI
Marruecos
Integración de la resistencia de plantas hospedantes y biopesticidas para el control de Dactylopius opuntiae en Marruecos.
El Dr. El Bouhssini es catedrático de Entomología en la Facultad de Agricultura y Ciencias Medioambientales de la Universidad Politécnica Mohammed VI. Ha contribuido de forma excepcional al desarrollo de la gestión integrada de plagas que se utiliza, cada vez más, en las regiones de Asia Occidental, Asia Central y el norte de África. El Dr. El Bouhssini ha recibido varios premios en el campo científico de la entomología. Entre sus principales galardones se encuentran el Gran Premio Hasan II de Invención e Investigación Agronómica de 2021, en la categoría de Ciencias y Tecnologías Avanzadas, el Lifetime Achievement Award 2018 en resistencia de las plantas a los insectos de la International Association of Plant Resistance to Insects, el Distinguished Scientist Award 2014 de la International Branch of the Entomological Society of America, el Distinguished Alumnus Award 2014 del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Kansas y el International Plant Protection Award of Distinction 2007 de la International Association for the Plant Protection Sciences.

Dr. Carmen Sáenz
Universidad de Chile
Chile
Tunas y otros cactus: alimentos procesados para el cambio climático
Carmen Sáenz es Doctora en Farmacia (Área de Alimentos), Universidad Complutense de Madrid (1979). Profesora en el Departamento de Agroindustria y Enología de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Chile y miembro de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (2014). Trabaja en el procesado de alimentos e ingredientes funcionales, principalmente de especies vegetales con bajas necesidades de agua (tunas y otros cactus, amaranto, etc.). También trabaja en la formulación de alimentos y tecnologías de procesado de zumos de frutas. Actualmente es Coordinadora General de la Red Internacional de Cooperación Técnica sobre Cactus de la FAO-ICARDA (2017-2017) (http://www.cactusnetwork.org/). Ha dirigido numerosos proyectos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional, ha dado múltiples conferencias en su especialidad en eventos científicos, y ha llevado a cabo actividades de extensión para transferir tecnologías a pequeños agricultores y empresarios. Entre sus numerosas publicaciones figura un libro para la FAO sobre el procesamiento y los usos de la tuna (http://www.fao.org/docrep/009/a0534s/a 0534s00.htm).

Dr. Marilena Antunes-Ricardo
Tecnológico de Monterrey
México
Tesoro del desierto: revelando los secretos y los beneficios para la salud de los cactus y las tunas
Doctora en Biotecnología por el Tecnológico de Monterrey, donde es profesora investigadora desde 2015. Adscrita a la Unidad de Alimentos Saludables en el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey. Cuenta con amplia experiencia en la obtención, purificación, análisis y caracterización de moléculas bioactivas presentes en diversas matrices vegetales y subproductos de la industria agroalimentaria, así como el desarrollo y validación de plataformas biológicas, haciendo uso de cultivo de tejidos y modelos in vivo para la evaluación de sus potenciales efectos sobre la salud. Cuenta con más de 70 artículos científicos, capítulos de libro, artículos de divulgación y participación en emprendimientos de base científico-tecnológica. Miembro del Sistema Nacional Mejicano de Investigadores (SNI) en el nivel 2 (son 4 niveles). Miembro de la Red INNOPROT en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Ganadora del programa 25 Mujeres en la Ciencia en Latinoamérica y Canadá 2024, impulsado por 3M.

Dr. José Dubeux Jr.
Universidad de Florida
Estados Unidos de América
Servicios ecosistémicos de los cactus: nuevos beneficios en un escenario de cambio climático
José Dubeux es Profesor de Forrajes y Ciencias de la Alimentación animal (Pastos) en la Universidad de Florida, con un 70% de investigación y un 30% de extensión. El Dr. Dubeux es reconocido internacionalmente como una autoridad en la ciencia de las praderas y de los sistemas de producción de cactus. El Dr. Dubeux es miembro de la American Society of Agronomy y Crop Science Society of America. Coordina actualmente el Tema de Investigación de la FAO-CACTUSNET sobre la alimentación animal, la bioenergía, las tierras altas y la protección del medio ambiente. La principal línea de investigación del Dr. Dubeux es el desarrollo de sistemas alimentación de ganado sostenible. En su programa internacional, el Dr. Dubeux se centra en la utilización de cactus como alimento en África para mejorar la supervivencia y la resiliencia de las comunidades rurales en tierras secas. En su carrera, el Dr. Dubeux y su equipo han publicado 956 publicaciones, incluyendo 313 artículos revisados por pares, 485 resúmenes, y tuteló a 41 estudiantes de posgrado.